Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de noviembre de 2014

Metodos o Escalas de Medicion de Actitudes Mas Comunes

Método Likert

     Un tipo de escala de estimación sumatoria, la escala Likert, se usa en forma extensa dentro de la psicología, por lo general para escalas de actitud. Las escalas Likert son relativamente fáciles de elaborar. Cada reactivo ofrece 5 alternativas de respuesta (a veces 7), usualmente en algún tipo de sucesión entre acuerdo y desacuerdo o aprobación y desaprobación. Si Katz et al; hubieran usado una escala Likert en una prueba, un reactivo podría lucir así:
Haría trampa en el pago de impuestos si tuviera la oportunidad (marque una opción).
5.      Nunca se justifica      
4.      Rara vez se justifica  
3.      A veces se justifica   
2.      Usualmente se justifica         
1.      Siempre se justifica

     Las escalas Likert suelen ser confiables, lo cual puede explicar su amplia popularidad. Likert (1932) experimento con diferentes ponderaciones l de las 5 categorías, pero concluyo que en general funcionaba mejor asignando valores 1 (para la aprobación de reactivos en un extremo) a 5 (para la aprobación de reactivos en el otro extremo).

     El uso de escalas de estimación de cualquier tipo da como resultados datos en el nivel ordinal. Con referencia al reactivo en la escala Likert por ejemplo, si a la respuesta   de cualquier tipo da como resultado datos a nivel ordinal. Con referencia al reactivo en la escala Likert, por ejemplo, si a la  respuesta nunca se justifica se le asigna el valor de 1; a rara vez se justifica, el valor de 2 y así sucesivamente, entre mayor  sea la puntuación, la respuesta será indicativa de la tolerancia con respecto al engaño en la declaración de impuestos.

     Quienes responden podrían incluso, clasificarse respecto a dicha tolerancia. Sin embargo, la diferencia en tolerancia entre las opiniones de un par de personas que obtuvieron puntuaciones de 2 y 3 en esta escala, no necesariamente es igual que la diferencia entre las opiniones de un par de personas que obtuvieron puntuaciones de 3 y 4.

     Las escalas de estimación difieren en el número de dimensiones que subyacen en las estimaciones hechas. Algunas escalas de estimación son unidimensionales, lo que significa que se supone que solo una dimensión subyace en las estimaciones. Otras escalas de estimación son multidimensionales, lo que significa que más de una dimensión guía las respuestas de los examinados.

     En la escala de Likert la medición se realiza a través de un conjunto organizado de ítems, llamados también sentencias, juicios o reactivos, relacionados con la variable que hay que medir, y frente a los cuales los sujetos de investigación deben reaccionar, en diferentes grados según las alternativas expuestas en un continuo de aprobación-desaprobación.

     La escala de Likert es una escala ordinal y como tal no mide en cuánto es más favorable o desfavorable una actitud, es decir que si una persona obtiene una puntuación de 60 puntos en una escala, no significa esto que su actitud hacia el fenómeno medido sea doble que la de otro individuo que obtenga 30 puntos, pero sí nos informa que el que obtiene 60 puntos tiene una actitud más favorable que el que tiene 30, de la misma forma que 40°C no son el doble de 20°C pero sí indican una temperatura más alta.

  
Método Guttman

     Una escala de Guttman, es otro método de elaboración de escalas que produce medidas en el nivel ordinal. Los reactivos en ella varían en forma secuencial, de las expresiones más débiles a las más fuertes, todas ellas basadas, en la actitud, creencia o sentimiento que se mide.  Una característica de las escalas Guttman es que están diseñadas para que quienes están de acuerdo con las afirmaciones más fuertes de la actitud también estarán de acuerdo con afirmaciones más moderadas. Usando la escala MDBS-R como ejemplo, considere que siguientes afirmaciones que reflejan actitudes hacia el suicidio.

 Esta de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientes:
A.    Todas las personas deberían tener derecho a decidir si desean terminar con su vida.
B.     Las personas con enfermedades terminales y que sufren dolor deberían tener la opción de que un médico les ayude a terminar con su vida
C.     Las personas deberían tener la opción de rechazar el uso de equipo para mantener la vida en forma artificial antes de enfermarse más gravemente
D.    Las personas tienen derecho a una vida confortable.

Si esta  fuera una  escala Guttman perfecta, todos los examinados que estuvieran de acuerdo con A (la postura más extrema) también estarían de acuerdo con B, C y D. quienes responden que están en desacuerdo con A, pero están de acuerdo con B, también estarían de acuerdo con C y D, y así sucesivamente.

     Las escalas de Guttman se elaboran mediante la aplicación de diversos reactivos a un grupo objetivo. Luego, los datos resultantes se analizan a través del Análisis del escalograma, un procedimiento de análisis de reactivos y enfoque para la elaboración de pruebas que implica el mapa gráfico de las respuestas del examinado.
     El propósito para el diseñador de una prueba de medición de actitudes es obtener un arreglo de los reactivos en el cual la aprobación de un reactivo implica de manera automática la aprobación de posturas menos extremas. No siempre es posible hacer esto. Más allá de la medición de actitudes, la elaboración de escalas Guttman o análisis del escalograma (los dos términos se usan de manera indistinta) es atractiva para quienes elaboran pruebas de psicología del consumidor, donde el objetivo puede ser descubrir si el consumidor que compra un producto compraría otro.

  

Método Thurstone

     Todos los métodos precedentes producen datos ordinales. El modelo de intervalos aparentemente iguales, por primera vez, descrito por Thurstone (1929), es un método de elaboración de  escalas para obtener datos que se  suponen ocurren a intervalos. De nuevo con el ejemplo de lo justificablemente del suicidio, delineemos los pasos requeridos para crear una escala con el método de intervalos aparentemente iguales de Thurstone.

1.      Se recopila una cantidad razonablemente grande de afirmaciones que refleja actitudes positivas y negativas hacia el suicidio, como la vida es sagrada;  las personas nunca deberían atentar contra sus propias vidas, y una persona con intenso dolor físico o emocional puede decidir en forma racional que el suicidio es su mejor opción.

2.      Los jueces (o los expertos en algunos casos) evalúan cada afirmación en relación al grado en que aceptan que el suicidio está justificado. Cada juez es instruido para evaluar cada afirmación en una escala como si esta fuera de intervalo por naturaleza. Por ejemplo, la escala podría variar de 1 (la afirmación indica que el suicidio nunca se justifica) a 9 (indicando que el suicidio siempre se justifica). A los jueces se les señala que la escala de 1 a 9 se usa como si hubiera una distancia igual entre cada uno de los valores; es decir, como si fuera una escala de intervalo. También se les aconseja que enfoquen sus estimaciones en las afirmaciones, no en sus propias opiniones sobre la materia.

3.      Se calcula una media y una desviación estándar de las evaluaciones de los jueces para cada afirmación. Por ejemplo, si 15 jueces evalúan 100 afirmaciones en una escala de 1 al 9, entonces para cada una de estas 100 afirmaciones, las 15 evaluaciones de los jueces se propondrían. Suponga que 5 de los jueces evaluaron un reactivo particular como 1. Otros 5, como 2, y los otros restantes 5 jueces, como 3. La estimación promedio seria 2 (con una desviación estándar de 0.816).

4.      Los reactivos son seleccionados para su inclusión en la escala final con base en varios criterios, incluyendo el grado en que un reactivo contribuye a una medición general de la variable en cuestión y el grado de confianza del creador de la prueba en que los reactivos, en efecto, se han clasificado en intervalos iguales. Las medias y las desviaciones estándar de los reactivos también se estiman. Los reactivos deberán representar una amplia gama de actitudes reflejadas en una variedad de medidas. Una desviación estándar basa es señal de un buena reactivo; los jueces estuvieron de acuerdo acerca del significado del reactivo respecto a la forma en que refleja las actitudes hacia el suicidio.

5.      La escala esta lista para su admiración. La forma en que se use depende de los objetivos de la situación de prueba. Normalmente, se les pide a quienes la responden que seleccionan las afirmaciones que reflejen con mayor precisión sus propias actitudes. Los valores de los reactivos seleccionados (con base en las estimaciones de los jueces) por quienes responden se promedian, produciendo una puntuación en la prueba.


El método de intervalos aparentemente iguales, es ejemplo de un método de elaboración de escalas de la variedad de evaluación directa. En contraste con los métodos que implican evaluación indirecta, no hay necesidad de transformar las respuestas de quienes respondieron en alguna otra escala.

domingo, 26 de octubre de 2014

SIGNIFICADO DE LOS SUEÑOS SEGUN SIGMUND FREUD

SIGNIFICADO DE LOS SUEÑOS SEGÚN SIGMUND FREUD.


El análisis de los sueños, sirve para descubrir el material inconsciente. Cuando una persona está durmiendo, sus defensas represivas disminuyen, y los deseos y sentimientos prohibidos pueden llegar a encontrar una vía de escape mediante el sueño. Por esta razón, los sueños se consideran como una (autopista al inconsciente). Sin embargo, algunos motivos todavía son tan inaceptables para la persona, que ni siquiera en los sueños se manifiestan de manera explícita, sino que se expresan de manera simbólica. Así pues, un sueño tiene 2 tipos de contenido:


1)  Un contenido manifiesto, que es tal y como se aparece en la imaginación y
 2)   Un contenido latente, que consiste en los impulsos que están buscando expresarse, pero que son tan dolorosos o inaceptables que aparecen disfrazados.



La tarea del terapeuta cosiste en descubrir estos significados ocultos, mediante el estudio de las imágenes que aparecen en el contenido manifiesto del sueño del paciente. Por ejemplo, un sueño en el que el paciente se sumerge en una ola podría interpretarse como indicativo de que se siente en peligro de quedar abrumado por sus temores y hostilidades reprimidas.

sábado, 4 de octubre de 2014

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Todos los trastornos de ansiedad se relacionan con sentimientos de ansiedad (por ejemplo, miedo, preocupación, abatimiento), así como diversas reacciones fisiológicas de estrés; por ejemplo, taquicardia (aceleración del ritmo cardíaco), hipertensión (tensión arterial alta), náuseas, dificultades de respiración, alteraciones del sueño y niveles elevados de glucocorticoides.

Los trastornos de ansiedad son los trastornos psiquiátricos con mayor prevalencia; por ejemplo, en el Reino Unido una de cada 5 mujeres y 1 de cada 10 hombres toman cada año medicación ansiolítica (Dunbar, Perera y Jenner, 1989).  Aproximadamente el 25% de las personas sufre un trastorno de ansiedad en algún momento de su vida.


Cinco Tipos de Trastornos de Ansiedad

Los 5 trastornos de ansiedad principales son: el trastorno de ansiedad generalizada, los trastornos fóbicos de ansiedad, los trastornos de pánico, los trastornos obsesivo-compulsivo y el trastorno por estrés postraumático.

El trastorno de ansiedad generalizada

Se caracteriza por respuestas de estrés y sensaciones extremas de ansiedad, que se producen en ausencia de cualquier estimulo precipitante obvio.

Los trastornos fóbicos de ansiedad

Se parecen al trastorno de ansiedad generalizada, excepto en que están provocados por la exposición a objetos determinados (p. ej; aves, arañas) o situaciones (p, ej; muchedumbres, oscuridad).

Los trastornos de pánico

Se caracterizan por crisis de miedo extremo que se inician rápidamente y síntomas graves de estrés (p, ej; ahogo, palpitaciones del corazón, falta de alimento);  a menudo forman parte de los trastornos de ansiedad generalizada y fóbicos, pero también se producen como trastornos independientes.

Los trastornos obsesivo-compulsivos

Se caracterizan por pensamientos recurrentes, incontrolables, que producen ansiedad (obsesiones) e impulsos (compulsiones). Responder a estos pensamientos e impulsos (p,ej; lavarse compulsivamente las manos repetidamente, es un medio de disipar la ansiedad que se relaciona con ellos).

El trastorno por estrés postraumático

Consiste en un cuadro de malestar psicológico persistente tras haber estado sometido a una situación de excesivo estrés. (McNally, 2003; McNally, Bryant y Ehlers, 2003; Newport y Nemeroff, 2000).


Etiología de los trastornos de ansiedad

El papel de las experiencias que se han tenido a la hora de determinar la evolución de los trastornos de ansiedad es bastante evidente ya que los trastornos de ansiedad suelen desencadenarse a raíz de acontecimientos estresantes identificables y porque la ansiedad se suele centrar en determinados objetos o situaciones (Anagnostaras, Craske y Fanselow, 1999).  Como otros trastornos psiquiátricos, que los trastornos de ansiedad tienen un componente genético importante.

Las tasas de concordancia para varios trastornos de ansiedad son más elevadas entre gemelos univitelinos que entre gemelos bivitelinos. Aun así, aunque los gemelos univitelinos tengan la misma predisposición genética para los trastornos de ansiedad, cuando se dan y en que se centran sus crisis suele reflejarse las experiencias individuales (Gross y Henn, 2004).

Tratamiento farmacológico de los trastornos de ansiedad

Hay 2 clases de fármacos que son eficaces contra los trastornos de ansiedad: las benzodiacepinas y los agonistas serotoninérgicos

Benzodiacepinas

Las benzodiacepinas, como el cloridiacepóxido (Librium) y el Diacepam (Valium), se recetan generalmente para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. También se recetan como hipnóticos (fármacos inductores del sueño), anticonvulsivos y relajantes musculares. Efectivamente, las benzodiacepinas tienen varios efectos secundarios adversos: sedación, ataxia (alteraciones de la conducta motora) temblores, náuseas,  adicción y un síndrome de abstinencia que incluye un rebote de ansiedad.

Agonistas de la serotonina

Agonistas de la serotonina son también muy utilizados para tratar los trastornos de ansiedad. Por ejemplo, la buspirona, otro fármaco disponible para el tratamiento de los trastornos de ansiedad, es un Agonistas de la serotonina y actúa selectivamente sobre un subtipo de receptores serotoninérgicos: El receptor 5-HT1A. La principal ventaja de la buspirona sobre las benzodiacepinas es su especificidad: produce efectos ansiolíticos (antiansiedad) sin producir ataxia, relajación muscular o sedación-efectos secundarios habituales de las benzodiacepinas-. No obstante, la buspirona tiene otros efectos secundarias como (p, ej; mareos, náuseas, dolor de cabeza e insomnio).

Los Agonistas de la serotonina que se suelen emplear para tratar la depresión (p: ej; los inhibidores de la monoaminoxidasa, los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina) tienen asimismo efectos ansiolíticos.


Bases neuronales de los trastornos de ansiedad

Al igual que las teorías actuales de las bases neuronales de la esquizofrenia y la depresión, las teorías actuales de las bases neuronales de los trastornos de ansiedad se basan en gran medida en el análisis de los efectos de los fármacos terapéuticos. Recientemente, las especulaciones sobre las estructuras encefálicas que intervienen en los trastornos de ansiedad se han centrado en la amígdala, debido al papel fundamental que desempeña en el miedo y en la conducta defensiva (LeDoux, 1995).


Los estudios de neuroimagen en casos de trastornos de ansiedad no revelado  una patología estructural obvia, ya sea en la amígdala o en otra estructura cerebral. Por el contrario, se ha informado de muchos cambios funcionales, pero hasta el momento ninguno se ha replicado sistemáticamente. El problema posiblemente sea que la categoría diagnostica de trastornos de ansiedad es tan amplia que las imágenes cerebrales que se obtienen promediando las observaciones de varios sujetos están inevitablemente oscurecidas por la alta variabilidad intersujeto. (Reiman, 2000).

Referencia bibliográfica: Biopsicologia, John P.  J. Pinel. Cap. 18, ed. 6