martes, 9 de octubre de 2018

¿Qué es la risa? Risoterapia

¿QUÉ ES LA RISA?


La risa es una respuesta fisiológica al humor y consiste en dos elementos: los movimientos del rostro y el sonido que se emite.

¿QUÉ OCURRE EN EL ORGANISMO CUANDO TE RÍES?

Mientras una persona está riendo, quince músculos faciales se contraen y el músculo cigomático mayor se estimula constantemente.
El sistema respiratorio también recibe las alteraciones y su funcionamiento cambia porque la epiglotis cierra la faringe en ciertas proporciones, produciendo irregularidades en la entrada del aire.
Cuando alguien se ríe durante mucho tiempo y en situaciones intensas, los conductos lagrimales se abren y dejan caer algunas lágrimas.
El investigador Robert Provine, psicólogo y profesor, señala que al escuchar una risa, nuestro cerebro mediante una suerte de detector activa ciertos circuitos neuronales en el cerebro relacionado precisamente a la risa y que además incrementa la intensidad de la misma, algo que explicaría por qué la risa es contagiosa.

¿QUÉ PASA EN EL CEREBRO MIENTRAS RÍES?

Mientras alguien se ríe, en el cerebro ocurren diferentes cosas. La región izquierda de la corteza analiza todos los sucesos que pueden producir o no la risa. El lóbulo frontal, encargado de las respuestas emocionales, incrementa su actividad.
El hemisferio cerebral derecho se encarga del entendimiento y la comprensión de la broma o el hecho gracioso en sí y finalmente, las secciones motoras se encargan de la respuesta física y sonora: la risa.
Pero una parte en especial parece ser fundamental en la risa y ésta es el sistema límbico. Esta parte del cerebro es esencial en muchos de los comportamientos básicos que preservan la vida.
En los humanos está relacionado con la motivación y el comportamiento emocional, además de hacer las conexiones necesarias para que la risa ocurra. Una falla allí literalmente podría quitarle a alguien el sentido del humor a una persona.

BENEFICIOS DE LA RISA 

Reír levanta el ánimo e inmuniza contra la depresión y angustia.
Potencia la creatividad y la imaginación pues cuando uno se ríe segrega más adrenalina.
Crea un ambiente familiar mucho más feliz y mejora las relaciones laborales y de cualquier otro tipo.
Contribuye a equilibrar el pensamiento, con toques de sano humor.

RISOTERAPIA

Ayudar al individuo a reírse con ganas es una de las terapias principales en la psiquiatría moderna y se aplica también para acelerar la curación de enfermedades no psíquicas, pues mejora el estado general de todo el organismo.  Así lo explica el psiquiatra austriaco Manfred Stelzig, de la Clínica Psiquiátrica de Salzburgo


jueves, 11 de diciembre de 2014

LA INFLUENCIA DE LA NATURALEZA Y DE LA CRIANZA EN EL DESARROLLO EN EL CICLO VITAL EN PSICOLOGIA ONLINE GRATIS




El desarrollo de ciclo vital de vida es una larga trayectoria de décadas, aunque para la mayoría está marcada por asuntos como aprender a hablar, la entrada a la escuela y encontrar un empleo, también existen rutas individuales con giros y vueltas que también influyen en dicha trayectoria.

Cambio continuo frente a cambio discontinuo.


En el cambio continuo, el desarrollo es gradual y los logros en un nivel se construyen sobre los de los niveles previos. El cambio continuo es de naturaleza cuantitativa; los procesos subyacentes básicos que provocan el cambio son los mismos en el curso del siclo de la vida. En consecuencia, el cambio continuo produce variaciones en cuestión de grado, no de clase.  Por ejemplo, los cambios en la estatura antes de la adultez son continuos.

En contraste en el cambio discontinuo sucede en distintas etapas. Cada etapa o cambio ocasiona una conducta que se supone es cualitativamente  diferente de las etapas anteriores.

La mayoría de los especialistas están de acuerdo en que es incorrecto adoptar una postura tajante respecto al tema continuo-discontinuo. Si bien muchos tipos de cambio evolutivo son continuos, es claro que otros son discontinuos. 


Periodos críticos y sensibles: la influencia de los eventos ambientales.

Periodo crítico es un momento específico durante el desarrollo en que un evento particular tiene mayores consecuencias. Los periodos críticos ocurren cuando es necesaria la presencia de   cierto tipo de estímulos ambientales para que el desarrollo proceda de manera normal.

Aunque los primeros especialistas en el desarrollo del ciclo pusieron gran énfasis en la importancia de los periodos críticos, las corrientes más recientes se inclinan a pensar que en muchos campos los individuos son más maleables de lo que se creía, en especial en cuanto a la personalidad y el desarrollo social.

En consecuencia, en la actualidad es más probable que los especialistas del desarrollo hablen de periodos sensibles que de los periodos críticos. Los periodos sensibles los organismos son particularmente susceptibles a ciertos estímulos del entorno, sin embargo, en contraste con un periodo críticos, la ausencia de esos estímulos durante un periodo sensible no siempre produce consecuencias irreversibles.

La influencia relativa de  la naturaleza y la crianza sobre el desarrollo.

Una de las preguntas constantes en cuanto al desarrollo se refiere al grado en que la conducta se debe a la determinación genética o a la crianza, las influencias dela  ambiente físico y social en que un niño es educado.

En este contexto la naturaleza, se refiere a los rasgos, habilidades y capacidades que se heredan de los padres, abarca cualquier factor que es producido por un desenvolvimiento predeterminado de la información genética, un proceso conocido como maduración. Estas influencias genéticas, heredadas, operan a medida que el organismo unicelular creado al momento de la concepción se convierte en los miles de millones de células que componen a un ser humano plenamente formado. La naturaleza influye en si nuestros ojos son azules o marrones, si tendremos cabello espeso durante toda la vida o si nos quedaremos calvos,   y qué tan buenos seremos en los deportes. La naturaleza permite que nuestro cerebro se desarrolle de tal manera que podemos leer las palabras de esta página.


En contraste, la crianza, se refiere a las influencias ambientales que moldean la conducta. Algunas de estas influencias son biológicas, como la influencia del consumo de cocaína de una mujer embarazada sobre su hijo nonato, o la cantidad y tipo de comida de que disponen los niños. Otras influencias ambientales son mas sociales, como la manera en que los padres disciplinan a sus hijos y los efectos de la presión de los compañeros para un adolescente, por último, algunas influencias son resultado de factores sociales mas generales, por ejemplo las circunstancias socioeconómicas.

Si nuestros rasgos  y comportamientos fueran únicamente determinados por la naturaleza  la crianza, probablemente no sería tema de debate, muy al contrario, para la mayoría de las conductas  críticas esto no se cumple.





viernes, 21 de noviembre de 2014

EXAMEN DEL ESTADO MENTAL EN LA ENTREVISTA EN (PSICOLOGIA CLINICA ONLINE)


EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

Un equivalente del examen físico general que efectúa el medico es el examen del estado mental que lleva a cabo un clínico. Este examen, utilizado para detectar los déficits intelectuales, emocionales y neurológicos, de esta manera característica incluye interrogatorios u observaciones respecto a cada área analizada en la siguiente lista.

Apariencia: ¿Son apropiadas la manera de vestir y la apariencia general en cuanto a la imagen e higiene del paciente?
Conducta: ¿Hay algo notablemente extraño en la manera de hablar o en la conducta general en el momento de la entrevista? ¿El paciente presenta tics faciales, movimientos involuntarios, dificultades en la coordinación o en el modo de andar?
Orientación: ¿El paciente está orientado como persona? es decir, ¿Sabe quién es?, ¿Está orientado respecto al lugar?, es decir ¿Sabe dónde está? ¿Está orientado respecto al tiempo, es decir, ¿Sabe el año, el mes y el día?.
Memoria: ¿Cómo se encuentra la memoria del paciente respecto a sucesos recientes y muy antiguos?
Sentidos: ¿Existe algún problema relacionado con los 5 sentidos?
Actividad psicomotora? ¿Parece haber cualquier retraso o aceleración anormales en la actividad motora? ¿Existe alguna disfunción organiza o motora evidente?
Estado de conciencia: ¿La conciencia parece ser cala o el paciente se encuentra perplejo, confuso o aturdido?

Afecto: ¿Es apropiada la expresión emocional del paciente? Por ejemplo, ¿El paciente se ríe  (de manera inapropiada) al hablar sobre la muerte de un miembro d inmediato de la familia?
Estado de ánimo: a lo largo de la entrevista, ¿El paciente, en general, ha estado enojado? ¿Deprimido? ¿Ansioso? ¿Aprehensivo?
Personalidad: ¿Con que términos se podría describir mejor al paciente? ¿Sensible? ¿Obstinado? ¿Aprehensivo?
Contenido del pensamiento: ¿¿El paciente esta alucinando, viendo, oyendo o experimentando de alguna otra f manera cosas que en realidad no existen?, ¿presenta delirios, expresa creencias falsas o infundadas (como el delirio de que alguien lo sigue o a donde quiera que va)? ¿Aparenta ser obsesivo, parece tener los mismos pensamientos una y otra vez?
Procesos de pensamiento: ¿Existe una producción reducida o excesiva de ideas? ¿Parece que las ideas le llegan de manera anormalmente lenta o rápida? ¿Existe evidencia del debilitamiento en las asociaciones? ¿Las producciones verbales del paciente son erráticas o inconexas?
Recursos intelectuales: ¿Cuál es la inteligencia estimada del entrevistado?
Percepción: ¿El paciente aprecia de manera realista su situación y la necesidad de ayuda profesional en caso de que esa ayuda sea necesaria?
Juicio: ¿Qué tan adecuada ha sido la toma de decisiones del paciente respecto a sucesos pasados y planes futuros?

El examen del estado mental comienza en el momento en que el entrevistado entra en la habitación. El examinador toma nota de la apariencia, la manera de caminar, etc. Del examinado. La orientación se evalúa por medio de preguntas directas como, “¿Cuál es su nombre?” ,“’Donde se encuentra usted?” y “¿Cuál es la fecha de hoy?”. Si el paciente realmente está orientado como persona y con respecto al lugar y tiempo, el evaluador puede anotar en el protocolo de evaluación.

Un entrevistador clínico realiza un examen del estado mental y determina que el entrevistado se encuentra profundamente deprimido, posiblemente al grado de representar un peligro para sí mismo.


Con el resultado de un examen del estado mental, el clínico estará mejor capacitado para diagnosticar al entrevistado, si en realidad, el propósito de la entrevista es el diagnostico. El resultado de este tipo de examen podría ser, por ejemplo, tomar la decisión de hospitalizar o no o una solicitud para practicarle una evaluación psicológica o neurológica más profunda.

EXAMEN DEL ESTADO MENTAL EN LA ENTREVISTA. ( PSICOLOGÍA CLÍNICA ONLINE )


EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

Un equivalente del examen físico general que efectúa el medico es el examen del estado mental que lleva a cabo un clínico. Este examen, utilizado para detectar los déficits intelectuales, emocionales y neurológicos, de esta manera característica incluye interrogatorios u observaciones respecto a cada área analizada en la siguiente lista.

Apariencia: ¿Son apropiadas la manera de vestir y la apariencia general en cuanto a la imagen e higiene del paciente?

Conducta: ¿Hay algo notablemente extraño en la manera de hablar o en la conducta general en el momento de la entrevista? ¿El paciente presenta tics faciales, movimientos involuntarios, dificultades en la coordinación o en el modo de andar?

Orientación: ¿El paciente está orientado como persona? es decir, ¿Sabe quién es?, ¿Está orientado respecto al lugar?, es decir ¿Sabe dónde está? ¿Está orientado respecto al tiempo, es decir, ¿Sabe el año, el mes y el día?.

Memoria: ¿Cómo se encuentra la memoria del paciente respecto a sucesos recientes y muy antiguos?

Sentidos: ¿Existe algún problema relacionado con los 5 sentidos?

Actividad psicomotora? ¿Parece haber cualquier retraso o aceleración anormales en la actividad motora? ¿Existe alguna disfunción organiza o motora evidente?

Estado de conciencia: ¿La conciencia parece ser cala o el paciente se encuentra perplejo, confuso o aturdido?

Afecto: ¿Es apropiada la expresión emocional del paciente? Por ejemplo, ¿El paciente se ríe  (de manera inapropiada) al hablar sobre la muerte de un miembro d inmediato de la familia?

Estado de ánimo: a lo largo de la entrevista, ¿El paciente, en general, ha estado enojado? ¿Deprimido? ¿Ansioso? ¿Aprehensivo?

Personalidad: ¿Con que términos se podría describir mejor al paciente? ¿Sensible? ¿Obstinado? ¿Aprehensivo?

Contenido del pensamiento: ¿¿El paciente esta alucinando, viendo, oyendo o experimentando de alguna otra manera cosas que en realidad no existen?, ¿presenta delirios, expresa creencias falsas o infundadas (como el delirio de que alguien lo sigue o a donde quiera que va)? ¿Aparenta ser obsesivo, parece tener los mismos pensamientos una y otra vez?

Procesos de pensamiento: ¿Existe una producción reducida o excesiva de ideas? ¿Parece que las ideas le llegan de manera anormalmente lenta o rápida? ¿Existe evidencia del debilitamiento en las asociaciones? ¿Las producciones verbales del paciente son erráticas o inconexas?

Recursos intelectuales: ¿Cuál es la inteligencia estimada del entrevistado?

Percepción: ¿El paciente aprecia de manera realista su situación y la necesidad de ayuda profesional en caso de que esa ayuda sea necesaria?

Juicio: ¿Qué tan adecuada ha sido la toma de decisiones del paciente respecto a sucesos pasados y planes futuros?

El examen del estado mental comienza en el momento en que el entrevistado entra en la habitación. El examinador toma nota de la apariencia, la manera de caminar, etc. Del examinado. La orientación se evalúa por medio de preguntas directas como, “¿Cuál es su nombre?” ,“’Donde se encuentra usted?” y “¿Cuál es la fecha de hoy?”. Si el paciente realmente está orientado como persona y con respecto al lugar y tiempo, el evaluador puede anotar en el protocolo de evaluación.

Un entrevistador clínico realiza un examen del estado mental y determina que el entrevistado se encuentra profundamente deprimido, posiblemente al grado de representar un peligro para sí mismo.


Con el resultado de un examen del estado mental, el clínico estará mejor capacitado para diagnosticar al entrevistado, si en realidad, el propósito de la entrevista es el diagnostico. El resultado de este tipo de examen podría ser, por ejemplo, tomar la decisión de hospitalizar o no o una solicitud para practicarle una evaluación psicológica o neurológica más profunda.

sábado, 15 de noviembre de 2014

LA ENTREVISTA Y TIPOS DE ENTREVISTAS EN PSICOTERAPIA (PSICOLOGIA CLINICA ONLINE)

LA ENTREVISTA EN PSICOLOGIA CLINICA

Excepto en raras  ocasiones, como cuando el evaluado es completamente incomunicativo, es probable que la entrevista sea parte de una evaluación individual de cada clínico u orientados. Por ejemplo, dentro de una situación clínica, es posible que la entrevista se efectúe para llegar a un diagnóstico, para determinar con exactitud las áreas que se deben atender en psicoterapia o para determinar si un individuo se deñaraá sí mismo o a otros. En una aplicación característica de orientación vocacional, la entrevista es realizada para ayudar al entrevistado a saber más acerca de su vida. De  las entrevistas, al ser efectuadas cara a cara de manera habitual, el entrevistador obtiene información de los entrevistados no solo de lo que dicen, sino también de cómo lo dicen y de la manera en que se presentan a si mismo durante la entrevista.


TIPOS DE ENTREVISTAS

Las entrevistas se pueden catalogar respecto a un cierto número de variables diferentes. Una de l estas variables es el contenido. El contenido de algunas entrevistas, como la entrevista general para conocer a alguien, puede tener un rango amplio. Por contraste, otras entrevistas se centran de manera estrecha en un contenido específico. Otra variable en la que difieren las entrevistas es la estructura. Una entrevista altamente estructurada es una en la que todas las preguntas que se plantean son preparadas de antemano.  Además del contenido y la estructura, las entrevistas pueden diferir en cuanto al tono. En un tipo de entrevista no muy común, de manera intencional el entrevistador hace sentir tenso al entrevistado.

Entrevista de tensión: Es el término general que se aplica a cualquier entrevista en la que uno de sus objetivos es poner al entrevistado en un estado de tensión por alguna razón en particular. La tensión puede  ser inducida para someter a prueba alguno aspecto de la personalidad (tal como agresividad u hostilidad) que puede obtenerse solo bajo ese tipo de condiciones. La fuente de tensión varía en función del propósito de la evaluación; las fuentes posibles  pueden emanar del entrevistador en forma de expresiones faciales desaprobatorias, comentarios críticos, reafirmaciones condescendientes, sondeos implacables o evidente incompetencia. Otras fuentes de tensión pueden emanar de las reglas del juego, como límites de tiempo irrazonables para cumplir las demandas.

La entrevista hipnótica: Es la que es efectuada mientras el sujeto está bajo hipnosis. Las entrevistas hipnóticas se pueden realizar como  parte de una evaluación o intervención terapéutica cuando el entrevistado ha sido testigo ocular de un crimen o situación relacionada. En  estos casos, la creencia prevaleciente es que el estado hipnótico hará que el entrevistado enfoque su concentración para intensificar sus recursos (McConkey y Sheehan, 1996; Reiser, 1980, 1990; Vingoe, 1995).

Entrevista cognoscitiva: En esta se establece el acuerdo y se alienta al entrevistado a utilizar la imaginación y la recuperación enfocada para recordar alguna información. Si el entrevistado es testigo ocular de un rimen, es posible que se le pida que cambie de perspectiva y que describa los sucesos desde el punto de vista del perpetuados. De manera muy parecida a lo que usualmente sucede durante la hipnosis, gran parte del control de la entrevista se desplaza hacia el entrevistado. Y a diferencia de muchas entrevistas policiacas, las preguntas  abiertas se enfatizan más  que las cerradas, y se permite que el entrevistado hable sin interrupción (Kebbell y Wagstaff, 1998).

Entrevista participativa: Permite al entrevistado una gran amplitud para interactuar con el entrevistador. Es como si la frontera entre el evaluador profesional y evaluado lego se hubiese reducido y ambos fueran participantes trabajando juntos de manera cercana en una misión común de descubrimiento, clarificación e iluminación. En un contacto inicial previo a la evaluación formal mediante pruebas y otros medios, se podría invitar al entrevistador a que ayude a estructurar los objetivos.

Independientemente del tipo específico de entrevista que se lleve a cabo, existen ciertas preguntas “modelo”  que de manera característica surgen respecto a las siguientes áreas. Estas preguntas son seguidas por interrogatorios adicionalmente según lo demande el juicio clínico:

Datos demográficos: Nombre, edad, sexo, religión, número de personas en la familia, raza, ocupación, estado civil, nivel socioeconómico y cultural, dirección, números de teléfono.

Motivos de la recomendación: ¿Por qué este individuo está solicitando o se le está enviando a evaluación psicología? ¿Quién es la fuente de recomendación?
Antecedentes médicos: ¿Qué eventos son significativos en la historia médica de este individuo?

Condición médica actual: ¿Qué padecimientos médicos actuales presenta el individuo? ¿Qué medicamentos está utilizando en la actualidad?

Antecedentes médicos familiares: ¿Qué tipos de enfermedad crónica o hereditaria se encuentran en los antecedentes familiares?

Antecedentes psicológicos: ¿Qué eventos traumáticos ha sufrido este individuo? ¿Qué problemas psicológicos (tales como trastornos del estado de ánimo o trastornos del contenido de pensamiento) lo han aquejado?

Antecedentes con profesionales médicos o psicológicos: ¿Qué contactos similares para evaluación o intervención ha tenido? ¿Estos contactos fueron satisfactorios en la opinión del evaluado? De no ser así ¿Por qué no lo fueron?


Condición psicológica actual: ¿Qué problemas psicológicos aquejan a esta persona en la actualidad?  ¿Durante cuánto tiempo han persistido estos problemas? ¿Qué es lo que ocasiona estos problemas? ¿Cuáles son las fortalezas psicológicas de este individuo?

DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS MENTALES EN PSICOLOGIA CLINICA (ONLINE)

DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS MENTALES

De manera frecuente, un objetivo de la evaluación clínica es diagnosticar trastornos mentales. La fuente de referencia utilizada para hacer esos diagnósticos es la versión actual del Manual Diagnostico y Estadístico (DSM, por sus siglas en ingles) de la Asociación Psiquiátrica Estadounidense, que en la actualidad es el DSM-IV-TR (donde IV significa “cuarta edición” y TR “texto revisado”). El DSM-IV fue publicado en 1994, y su edición revisada se publicó en 2000.

El DSM-IV-TR nombra y describe todos los trastornos mentales conocidos y además incluye una categoría denomina Condiciones no atribuibles a trastornos mentales que son un foco de atención o tratamiento. Un diagnóstico del DSM-IV-TR transmite de inmediato una gran cantidad de información descriptiva acerca de la naturaleza de la desviación, déficit o exceso conductual de la persona diagnosticada.

Algunos psicólogos clínicos, de manera más abierta los de orientación conductista, han expresado su insatisfacción con el DSM-IV-TR por varias razones. Quizás su preocupación principal sea que el manual está firmemente arraigado en el modelo médico. Los patrones de pensamiento y conducta no se describen en el DSM-IV-TR solo como eso (patrones de pensamiento y conducta) sino también en formas que se asemejan a la descripción por ser relativamente poco confiable. Diferentes clínicos que entrevistan al mismo paciente bien pueden obtener diagnósticos diferentes.

Además, aun cuando todos los clínicos puedan concordar en cuanto a un diagnóstico, el DSM-IV-TR no proporciona indicación alguna en cuanto a que método de tratamiento tendría una efectividad óptima. Desde una perspectiva cultural, es posible que el DSM-IV-TR se haya construido con una sensibilidad insuficiente para ciertas culturas, en especial si se  trata acerca de la discusión de los trastornos disociativos (Lewis-Fernández, 1998).

Los proponentes del DSM-IV-TR consideran que este sistema de diagnóstico es útil debido a la abundancia de información que transmite un diagnostico psiquiátrico. Discuten sobre la p imposibilidad de lograr una confiabilidad perfecta entre diagnósticos debido a la naturaleza del tema,. En respuesta a la crítica al modelo médico, los defensores del DSM-IV-TR sostienen que el sistema diagnóstico es útil independientemente de si alguna categoría de diagnóstico es realmente una enfermedad o no.

En el DSM-IV-TR, los diagnósticos están codificados de acuerdo con 5 ejes (dimensiones). Los tipos de trastornos incluidos en cada eje son los siguientes:

Eje I: Trastornos de la infancia, niñez y adolescencia; además como las ocasionadas por la enfermedad de Alzheimer; trastornos causados debido al uso de drogas; trastornos en el estado de ánimo y ansiedad; y esquizofrenia. También aquí se incluyen padecimientos que pueden ser susceptibles de tratamiento (como problemas académicos o sociales) pero no atribuibles a trastornos mentales.

Eje II: Retraso mental y trastornos de la personalidad.

Eje III: Aquí se incluyen condiciones físicas que pueden afectar el funcionamiento mental, desde migrañas hasta alergias.

Eje IV: Diferentes problemas o fuentes de tensión pueden ocurrir en la vida de un individuo en cualquier momento dado. Problemas económicos, legales, maritales, ocupacionales, o de otro tipo que pueden precipitar las conductas que van desde volver al hábito de fumar después de que se habían abandonado, hasta intentos de suicidio. La presencia de tales problemas se señala en este eje.

Eje V: Este eje proporciona una evaluación global de funcionamiento general. En el extremo elevado de esta escala están los valores indicativos de ausencia de síntomas y de preocupaciones cotidianas. El extremo bajo de la escala contiene los valores que indican que la persona está en un peligro claro y presente para sí mismo o para los demás y que por tanto, debe ser internada en una institución segura.


Los diagnósticos del DSM-IV-TR son descriptivos y no teóricos. Esto es adecuado para un texto de referencia fidedigno diseñado para proporcionar un lenguaje común a clínicos e investigadores con variadas orientaciones teóricas hasta la etiología y tratamiento de los trastornos mentales (Widiger y Clark, 2000).

jueves, 13 de noviembre de 2014

Evaluación clínica y atención Administrada en PSICOLOGÍA CLÍNICA (ONLINE)

EVALUACIÓN CLÍNICA Y ATENCIÓN ADMINISTRADA


Debido al sistema de administración de ciudadanos, cualquier sinopsis de la evaluación clínica contemporánea no estaría completa sin mencionar la atención administrada y el profundo efecto que su institución generalizada ha tenido  en la evaluación clínica. En general el cuidado administrado puede ser definido como un sistema de atención a la salud donde los productos y servicios proporcionados a los pacientes por una red de proveedores de ciudadanos para la salud participantes con mediados por una agencia administrativa determinada por el consejo directivo, la cual mantiene bajos costos estableciendo programas de reembolso para los prestadores de servicios.


En gran medida, tanto el destino de la evaluación clínica en escenarios del ciudadano a la salud como la naturaleza de la práctica de la evaluación han estado ligadas a los dictados de la realidad económica y a las decisiones de terceros respecto a la  intención administrada (Piotrowski, 1998). Una función clave de la evaluación clínica, ya sea dentro o fuera del ambiente de la administración de cuidados, es el diagnostico de trastornos mentales. Nuestra sinopsis continúa con un análisis de este aspecto de la evaluación clínica.